Le mostramos diversas maneras de disfrutar el tiempo de su estancia en Casas Alexandre.
Las costas gallegas estaban mal custodiadas, los normandos repetían sus ataques casi todos los años; es entonces cuando el monarca (Alfonso V) dona a la Iglesia de Santiago la Isla de Oneste (1024) para que se construya una fortaleza a fin de impedir estas incursiones. Algunos años más tarde, siendo Don Cresconio obispo de Iria, emprendió la reconstrucción de la fortaleza, dando a los muros más sólida y firme estructura, levantó altas torres y construyó una capilla dedicada al apóstol Santiago. Asimismo, mandó tender una gruesa cadena entre las dos orillas del río, para impedir el paso de las naves.
La ruta de senderismo Cuntis-Valga, une por medio de viejos caminos, los núcleos de Cuntís y Valga. Por
estas villas, antiguos asentamientos romanos, pasaban las "vías
Antoninas" y más en concreto la XIX camino de Brigantium (Betanzos) por
Valga y la XX por Cuntís con destino a Lucus (Lugo). Con tales antecedentes
era preciso y necesario buscar los senderos que unían ambos pueblos.
Así saliendo de Cuntís, villa balnearia, tomamos dirección de Valga, en
Trasponte y por ancestrales caminos alcanzamos Xirei, Vilariño y Bragaña*
Continuamos por pistas de servicios agrícolas y ganamos terreno hasta llegar
a Ribocias y posteriormente por camino forestal entramos en Pedrafita.
En el lugar de Os Martores podremos contemplar una hermosa capilla en cuya
restauración se descubrió un "ara romana" dedicada al dios
Mercurio (siglo I). Como estamos muy cerca de Laceiras, no debemos dejar pasar
la oportunidad de contemplar el petroglifo de Camporredondo o Pedra das Serpes,
de extraño origen y desconocido significado. Camino de Raxoi, es de obligado
cumplimiento la visita a la fervenza del río Valga* Todo un espectáculo.
De Raxoi, tras vertiginoso descenso, llegamos a San Miguel de Valga en donde
admirar la casa rectoral y la iglesia. Ya poco falta para alcanzar nuestro
destino pues tras cruzar el lugar de Cabaleiro y por caminos rurales llegamos
a Ponte Valga.
La ruta de senderismo P.R.G. 22 Panorámico de Valga,
trata de hacernos llegar a los lugares más interesantes del entorno para
disfrutar de sus hermosos rincones.
Nuestro itinerario nos conducirá por el puente romano sobre el río
Valga en Campaña, diversos molinos movidos por el agua
de ríos y regatos. Uno de
ellos, aún es posible verlo
funcionar. Si preguntas en la primera casa que hay una vez pasado el molino por
Patrocinio Souto, esta amable y simpática señora, te abrirá la puerta, llevará
el maíz y te dará mil y una explicaciones de las partes y el funcionamiento de
este molino.
Los molinos de viento de Catoira son de un tipo especial, se trata de molinos de torre en los que la cubierta no gira para orientar las aspas en la dirección del viento, como sucede con el resto de molinos de viento, sino que se mantienen fijas y es toda la edificación la que se orienta a los vientos dominantes.
A bordo de la réplica de un barco vikingo,
los espectaculares Drakkar del siglo XI llegan los invasores del norte
a la costa con el objetivo de tomar las Torres del Oeste. Los restos de
las viejas torres defensivas medievales, son el objetivo de intrépidos
bárbaros del norte, coronados con sus cascos cornudos, saltan a tierra amenazadores con
feroces alaridos de guerra y mostrando sus espadas. Los
habitantes de la villa intentan resistir y es entonces cuando se
produce una batalla simulada, donde los participantes acaban
completamente empapados de vino.